La polifonía. Orígenes y primeras formas:

miércoles, 15 de agosto de 2007

La música en el primer milenio, en Europa, era principalmente vocal y monódica, y vinculada casi totalmente a la iglesia, puesto que era quien centraba toda la cultura musical de esta época. Las primeras referencias escritas se remontan al siglo IX, en el célebre tratado Música Enchiriadis de autor anónimo (ese que escribió tantas partituras), que hasta el Ars Nova fue el referente principal en la música sacra describe el organum, la forma de polifonía más antigua conocida.

- Organum: La melodía fundamental (del canto gregoriano), llamada vox principalis, iba doblada a la 4ª inferior paralela, recibiendo el nombre de vox organalis. A su vez, ésta es doblada a la 8ª superior, quedando a la distancia de 5ª de la vox principalis. Además el ritmo no se escribía, simplemente seguían el ritmo tradicional del canto gregoriano (adaptado a la manera de recitar los acentos texto).




- Discantus: Se abandona el movimiento paralelo único, y se efectúan el movimiento contrario y el oblicuo, cruzándose ambas voces. Siempre nota con nota (es decir la voz organal tiene exactamente el mismo ritmo que la voz principal). El discanto constituye el origen del contrapunto, que se desarrolla a lo largo de los siglos siguientes, alcanzando su apogeo en el Renacimiento.

- Conductus: Hasta entonces, los compositores siempre debían partir de una melodía existente, del canto llano. A finales del siglo XII, el compositor quiere independizarse de toda melodía existente y hace una composición totalmente original, inventando no sólo las voces organales, sino también la voz principal.



Texto: Cuerpo de Maestros. Educacion musical. Temario para la preparacion de oposiciones. 2006. Editorial MAD.

1 comentarios:

Anónimo dijo...

overboard hyper esllz have utilization shaking oppressively vuqekf suffix daunting hypothesis
semelokertes marchimundui