Las Perseidas o "Lágrimas de San Lorenzo" es la lluvia de estrellas fugaces que todos los veranos nos invita a observar el cielo y acercarnos un poquito más a la astronomía.
Durante dos milenios la humanidad ha venido observando en el cielo estival la lluvia de estrellas fugaces llamada Perseidas. Aunque en la actualidad esta lluvia presenta niveles de actividad normales, es decir, unas 100 estrellas fugaces a la hora en las mejores condiciones de visibilidad y cuando ocurre el máximo, sigue siendo la favorita de los amantes, y no tan amantes, a la astronomía debido a lo atractivo que resulta salir al campo a observar el cielo estrellado en los meses de verano.
Las estrellas fugaces o meteoros son pequeñas partículas de polvo, no más grandes que la cabeza de un alfiler, que se desintegran a unos 100 kilómetros de altura. La velocidad estimada que tienen las Perseidas como término medio es de 60 km/h y su brillo es producido por la ionización causada por la liberación de su energía en las capas altas de la atmósfera. Las Perseidas reciben este nombre porque su radiante, punto imaginario donde se cortan las prolongaciones hacia atrás de los trazos meteóricos, se encuentra en la constelación de Perseo.
Para ver el mayor número de estrellas fugaces es necesario dos cosas: encontrar un lugar oscuro lejos del alumbrado público y estar cómodo.
La contaminación lumínica, el peor enemigo para poder apreciar este fenómeno.
La segunda condición se consigue con abrigo y buscando una buena posición, por ejemplo, estar tumbado. Uno de los factores que más afecta a la observación de meteoros es la Luna ya que su brillo evita que observemos los más débiles. Los días que no haya Luna Llena son los mejores.
El máximo de actividad de las Perseidas ocurrió la pasada noche del 11 al 12 de agosto. Sin embargo, esta lluvia continúa activa hasta el día 24. Aunque en principio no hay una dirección privilegiada hacia donde dirigir nuestra observación, siempre se recomienda mirar hacia el Norte o el Este.
Información extraida de la página de "Isaac Newton Group of Telescopes"
0 comentarios:
Publicar un comentario