La música en el Renacimiento

miércoles, 15 de agosto de 2007

La música en el Renacimiento:



Con el término Renacimiento hacemos referencia a la cultura y el arte de los siglos XV e inicios del XVII.

Se lleva a cabo un reencuentro estético con el pensamiento y las formas clásicas correspondientes a las antiguas culturas griega y romana, adormecidas durante la Edad Media. En cambio, no procede aplicarlo a la música, puesto que no se toma como referencia el concepto estético sonoro de la antigüedad clásica, sino que se continúa por el camino abierto por el Ars Nova; es decir, el estilo de la música del Renacimiento se basa en el desarrollo de la técnica del contrapunto imitativo, llevado a cabo por los músicos franco – flamencos en el siglo XV, y que los demás países asimilaron.

  • Polifonía vocal religiosa:
Las formas que sobresalen según, a la liturgia a la que pertenecen, son las siguientes:
- En la liturgia católica: motete y misa.
- En la liturgia protestante: coral luterano y anthem.
- Fuera de la liturgia (en Italia): laudi spirituali.
- El coral luterano: canciones populares, divididas en estrofas bien rimadas, en lengua vulgar y con característicos reposos al final de la frase. Alcanza su máximo esplendor con Johann Sebastian Bach.

Anthem: himno o antífona en lengua inglesa, de métrica regular, que posee una estructura musical parecida al motete católico, que se cantaba en los templos anglicanos.

Laudi spirituali: cantos de alabanza a dios, que venían practicándose en Italia desde el siglo XII. En sus inicios eran monódicos.


Texto: Cuerpo de Maestros. Educacion musical. Temario para la preparacion de oposiciones. 2006. Editorial MAD.

0 comentarios: