DE LA NOTACIÓN MODAL A LA MENSURAL
La aplicación de textos a las voces superiores de las cláusulas y la diferenciación de los ritmos en el siglo XIII crearon la necesidad de disolver las concatenaciones modales de ligaduras y definir rítmicamente la nota individual. Esto condujo a la notación mensural o de medida cuyo primer teórico o inventor fue Franco de Colonia. Este escribió su tratado Ars cantus mensurabilis hacia 1280.
Cantus mensurabilis o también música mensurabilis es la música polifónica cuya duración de sonidos pueden referirse entre sí y medirse en un sistema de medidas regulado por relaciones numéricas. El concepto opuesto cantus planus designa el canto gregoriano cuya rítmica uniforme, o sea libre y no susceptible de medición, no se anotaba. La notación mensural estuvo en uso hasta alrededor de 1600, antes de imponerse la moderna con su sistema de compases. La notación mensural de Franco de Colonia utilizó notas negras (notación mensural negra). En los siglos XV y XVI esas mismas notas dibujadas huecas (notación mensural blanca).
Esquema de las notaciones:
- Notación franconiana: en los siglos XIII y XIV, los compositores necesitaban libertad para elegir la duración de los sonidos y los intérpretes saber la correspondencia.
- Notación mensural blanca: siglos XV y XVII. De la que se habla anteriormente.
- Notación ortocrónica (actual): desde el siglo XVII hasta hoy, evolución de la mensural blanca que apenas ha sufrido cambios.
¿Qué es mensurabilis?
viernes, 3 de agosto de 2007
Publicado por
Noe Mi
en
12:13 a. m.
Etiquetas: comienzo, música, notacion mensural
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario