Carl Sagan y "La mota de polvo"

jueves, 16 de agosto de 2007

En 1990, cuando, justo antes de abandonar el Sistema Solar, la sonda Voyager 1 dirigió su cámara hacia el sol, a una distancia de más de 6.000 millones de kilómetros.




Se tomó una fotografía en la que se ve una mota de polvo azul. Esa mota de polvo era la Tierra. Esa imagen inspiró un artículo al astrónomo Carl Sagan (1934 - 1996), que llamó "Reflexiones sobre una mota de polvo":

"Conseguimos tomar esa fotografía (desde el espacio profundo) y, si la observas, verás una mota. Es aquí. Es nuestra casa. Somo nosotros. En esa mota, cualquiera de quien haya oído hablar, cualquier ser humano que haya existido, vivió su vida. El conjunto de nuestras alegrías y sufrimientos, miles de religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador, cada recolector, cada héroe y cada cobarde [...] cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada niño lleno de esperanza, cada madre y cada padre, cada inventor y cada explorador [...] cada santo y cada farsante en la historia de nuestra especie, vivieron en una mota de polvo, suspendida en un rayo de Sol.

La Tierra es una pequeña etapa en un inmenso estadio cósmico. Pensad en los ríos de sangre vertidos por todos aquellos generales y emperadores para que, en su gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos de una fracción de una mota de polvo. Pensad en las crueldades sin fin inflingidas por los habitanes de una esquina de la mota, en los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina. Qué frecuentes sus incomprensiones, su propensión a matarse entre ellos, qué fervientes sus odios. Nuestra imaginaria importacia, la ilusión de que tenemos alguna posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida."

0 comentarios: