Estoy realizando un curso on line de los que no sirven para nada, pero te dan medio punto para las oposiciones. Una de las actividades propuestas era leer un árticulo de una página web. En él decían lo siguiente:
"
En general, la prensa presenta informaciones sobre el otro, en las que prima la violencia y la delincuencia, se presenta la inmigración como “un problema” o “una necesidad” o se explican las relaciones entre Oriente y Occidente como un foco de tensión y conflicto. Y todo, presentado de forma descontextualizada y aislada de los procesos políticos, culturales e históricos de las sociedades. La propia naturaleza de los medios de comunicación, en los que se destacan acontecimientos que constituyen una excepción en nuestro sistema de valores, tampoco ayuda a ello. Los periodistas tenemos un proverbio: no es noticia que un perro muerda a un niño, sino que un niño muerda a un perro. Esta naturaleza de los medios hace que parezca que el conflicto y la violencia sea lo cotidiano, cuando en realidad se destaca porque no lo es."
Es por eso, entre otros motivos, por lo que me abstengo de ver noticiarios (que por cierto, comienzan con un tema musical de entrada que me estresa como nada) por su carácter sensacionalista más que informativo. Se busca la noticia que llame la atención por su morbosidad buscando el camino que lleve a la meta de todos los medios de comunicación: la audiencia. Cosa que además luego aprovechan los publicistas para saturar de anuncios las cadenas en horas de noticiarios, porque, que yo recuerde antes no
había publicidad en mitad de las noticias.
Y toma dibujos de crítica a la tele:
0 comentarios:
Publicar un comentario